sábado, 28 de mayo de 2011

Mi confrontación con la docencia

Competencias Docentes para la Educación Media Superior
María Victoria Ramírez Palma

Me inicie como docente hace casi seis años, para ser exactos en septiembre del 2005, en nivel bachillerato.
Cuando recién llegue al plantel de adscripción me asignaron las materias  de Ciencias Sociales y Humanidades de acuerdo al perfil que tengo (Lic. En educación con la especialidad en psicología educativa). Algo curioso que me paso fue que yo esperaba que me proporcionaran las guías de estudio para las materias que me habían tocado impartir, como paso en la secundaria donde di mi servicio, pero el director de la institución me dijo que no había guías, que uno mismo debía construirlas y buscar la respectiva bibliografía, en ese momento me di cuenta que seria complicado para mi que estaba iniciando y no tenía experiencia en esto. En la actualidad me doy cuenta que esta experiencia fue muy buena ya que aprendí a elaborar las estrategias didácticas para mis sesiones de cases, siento que se me hubieran proporcionado todo en aquel momento quizá me encontraría dando lo mismo a cada grupo que he tenido y que ahora tengo, sin valorar si realmente con esos contenidos obtienen un aprendizaje; poco a poco he podido ir mejorando las guías didácticas que he construido, y actualmente ya las construimos de acuerdo a las competencias que deben adquirir los estudiantes.

Al planear las sesiones lo hacia y lo hago en sus tres fases: introducción, desarrollo, conclusión, pero cuando inicie solo yo era la que participaba en toda la sesión, mientras que los muchachos solo eran receptores; aunque sabía de algunas teorías del aprendizaje y algunas técnicas para desarrollar las sesiones, hacerlo de esta manera  fue mas fácil para mi por la poca experiencia; ya que empecé adaptarme a la forma de trabajo fui  implementando con los muchachos algunas técnicas de estudio como: armar mesas de trabajo, paneles de discusión, para propiciar el análisis y   la reflexión en los temas a tratar y sobre todo que se analizara desde su punto de vista, también que ellos busquen información de los temas a tratar para que los expongan después juntos hacemos una retroalimentación del tema, estas son lagunas de las estrategias que implemento con los jóvenes, siempre buscando hacer un vinculo educación-comunidad ya que el modelo vincula mucho el aspecto comunitario.
Al trabajar con los jóvenes en las diferentes Unidades de Contenido lo hago siempre con el propósito de que se adquiera un aprendizaje significativo, donde el estudiante sea capaz de  ser crítico y analítico de las situaciones que se presentan en su entorno y sobre todo que sea propositivo. En ocasiones las cosas no salen como se planean ya sea por que la planeación que hice no fue la adecuada para un grupo y para otro si, o los jóvenes simplemente están apáticos, y depende mucho del horario que se le asigne a las Unidades de Contenido pues en el lugar donde me encuentro hace mucho calor y después de las 12 del día los estudiantes ya no quieren trabajar porque alcanzamos temperaturas de casi 50°, se buscan las formas de cómo darle solución trasladándonos debajo de los árboles y tomar clases donde este un poquito más fresco, se buscan nuevas estrategias para que el aprendizaje de los jóvenes sea en ambientes agradables; ya que esta es una actividad donde no podemos quedarnos con las mismas planeaciones siempre, pues los jóvenes para cada sesión y en cada curso son muy diferentes y las condiciones del entorno también
.
El Colegio Superior Para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) nos brinda cursos de capacitación y actualización docente, con convenios que ha hecho con la UAM (Xochimilco) estos cursos nos han servido de mucho para mejorar nuestra labor como docentes, sin embargo tenemos deficiencias en este sentido, Pero estoy comprometida con mi trabajo, con mis estudiantes y conmigo misma para poder de alguna forma subsanar esas deficiencias y poder brindar una educación de calidad y calidez humana. Por tal motivo me encuentro en esta especialización.

Plan de clases
Introducción:- cuando es la primera vez que estoy con el grupo, se realiza una presentación tanto de los estudiantes como del asesor para generar la confianza; posterior a esto se realiza la - presentación del tema; - objetivos; - y  acuerdos de evaluación. Cuando es  seguimiento de sesiones se realiza una - retroalimentación del tema anterior; - propósitos; y conocimientos previos.

Desarrollo: en este momento se trabaja con la información referente al tema esto se da mediante la investigación por parte de los jóvenes y/o yo la proporciono, se arman equipos de trabajo, mesas redondas, exposiciones, etc. Según lo requiera el tema

Cierre: en este apartado se realiza una retroalimentación de lo aprendido; complemento el tema y damos conclusiones; aquí dependiendo el tema tratamos de guiar a  la reflexión, cómo influye en su entorno, con el mismo, ¿beneficia?, ¿afecta? que pasa…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“Los saberes de mis alumnos en el uso de la TIC y de Internet”.

Centro de estudios Tecnológicos industrial y de servicios no. 160

Ing. Víctor M. García Jiménez.

Tutor: Patricia Martínez Cuevas

Realizando un conocimiento previo respecto el uso de las TIC´s (tecnologías de la Información y la Comunicación), donde el objetivo es “los saberes de mis alumnos en el uso de la TIC y de Internet, me sorprendió haber detectado; un problema de conceptualización de la nomenclatura TIC, no las entiende y no sabe que es desde este punto de vista, en cambio, tiene la facilidad para programar y usarlos, ya que cuentan con una computadora personal en casa o la renta en un cibercafé, tiene los medios de comunicación como; el celular (teléfono móvil), teléfono fijo o alambrico, la radio (estéreo), el radio (nextel u otras) de banda corta o circuito cerrado, el televisor con reproductor de DVD u otros reproductores, los aparatos de videojuegos, etc., esta tecnología y otra más, confundían a las TICs como una asignatura.

Los estudiantes tienen una gran cantidad de características, según el contexto social, la cultura , las tecnologías. Ya que son adolescentes pero tienen un comportamiento diferente, estudiantes de una ciudad y estudiantes rurales, ya que las costumbres no son iguales, los recursos económicos tanto como las TICs. Tienen pensamientos diferentes debido al contexto en el cual se desarrollan, ya que las oportunidades entre estudiantes son distintas por razones sociales o económicas, entonces debemos entender su comportamiento y conocer los intereses que ellos tengan para lograr jóvenes formados para lograr sus objetivos buscados. Existen trabajos inducidos subliminalmente para mantener las mentes apagadas”. Jesús Martín Barbero, en su: visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad.

El alumno tiene la noción de que el internet le proporciona la facilidad de comunicarse chateando con otras personas, buscar información de interés personal, para la elaboración de tareas o trabajos de la asignatura o asignaturas, bajar y entretenerse con videos de ciencia naturales, sociales, divertidos (cómicos dice él o chuscos), le sirve además para distraerse con juegos, juegos que indica aprende virtualmente, bajar o escuchar música de preferencia, profundiza argumentando que son medios que le almacena información para después consultarla, ya que a él se olvidará.